La diversidad y riqueza de las lenguas indígenas de Bolivia

Bolivia es un país plurinacional y plurilingüe, donde conviven más de 30 pueblos indígenas que hablan diferentes lenguas originarias. Estas lenguas son parte del patrimonio cultural e histórico de Bolivia y reflejan la identidad y la cosmovisión de sus hablantes. Algunas de las lenguas indígenas más habladas en Bolivia son el quechua, el aymara, el guaraní, el mojeño, el chiquitano y el uru. Cada una de ellas tiene sus propias características, variantes y expresiones. Además, muchas de ellas tienen una larga tradición oral y escrita que se remonta a tiempos precolombinos.

La educación intracultural intercultural plurilingüe en Bolivia

Uno de los ámbitos más importantes para la protección y promoción de las lenguas indígenas de Bolivia es la educación. La educación intracultural intercultural plurilingüe (EIIP) es una política del Estado que se encuentra constitucionalizada para ser aplicada a nivel nacional. Su objetivo es garantizar el derecho a una educación en la lengua y cultura propias de cada pueblo indígena originario campesino, así como el desarrollo de competencias interculturales y plurilingües que permitan la convivencia armónica entre las diferentes culturas y lenguas del país.

Para la implementación de esta política educativa, se han creado diversas instituciones y programas. Entre ellos se destaca el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), una entidad pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Educación. El IPELC tiene la misión de coordinar acciones y procesos de investigación lingüística y cultural, de recuperación, revitalización, desarrollo y difusión de las lenguas y culturas de las distintas naciones y pueblos indígenas originarios.

Dependientes del IPELC se han creado 36 Institutos de Lengua y Cultura (ILC), uno por cada pueblo indígena, incluyendo el pueblo afrodescendiente. Igualmente, se han creado tres Universidades Indígenas: guaraní, aimara y quechua. Estas instituciones tienen la función de elaborar y difundir materiales educativos en las lenguas originarias, así como de formar docentes especializados en la EIIP.

Además, se han publicado Currículos Regionalizados por cada pueblo indígena, a fin de adaptar los contenidos educativos a las características culturales, lingüísticas y ambientales de cada regiónhttps://www.abi.bo/index.php/noticias/gobierno/37-notas/noticias/sociedad/34226-bolivia-promueve-la-revitalizacion-de-las-lenguas-indigenas-con-35-institutos-y-tres-universidades. Estos currículos se basan en los principios de pertinencia, relevancia, flexibilidad y diversidad.

La educación intracultural intercultural plurilingüe en Bolivia es una apuesta por el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural y lingüística del país. Es también una forma de fortalecer la identidad y la autoestima de los pueblos indígenas originarios campesinos, así como de promover el diálogo intercultural y la integración nacional.

Situación actual de las lenguas indígenas de Bolivia

Sin embargo, algunas de estas lenguas están en peligro de extinción debido al avance del español y a la falta de políticas lingüísticas que las protejan y promuevan. Según el censo de 2001, el 47% de la población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que el 36% la tenía como lengua materna. El porcentaje de monolingües indígenas era del 11,6%, mientras que el de bilingües era del 33,2%. Estos datos muestran la necesidad de fortalecer el uso y la enseñanza de las lenguas indígenas en todos los ámbitos sociales.

Por eso, es importante valorar y respetar la diversidad y riqueza de las lenguas indígenas de Bolivia, como una forma de reconocer y fortalecer la plurinacionalidad del país. La Constitución Política del Estado, vigente desde 2009, declara como idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinoshttps://www.ipelc.gob.bo/. Estos son 37 idiomas, entre los que se encuentran el aymara, el araona, el baure, el bésiro, el canichana, el cavineño, el cayubaba, el chácobo, el chimán, el ese ejja, el guaraní, el guarasuawe, el guarayu, el itonama, el leco, el machajuyai-kallawaya, el machineri, el maropa, el mojeño-trinitario, el mojeño-ignaciano, el moré, el mosetén, el movima, el pacawara, el puquina, el quechua, el sirionó, el tacana, el tapiete, el toromona, el uruchipaya, el weenhayek, el yaminawa, el yuki, el yuracaré y el zamuco.

Acciones para la protección y promoción de las lenguas indígenas de Bolivia

Para garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas originarios campesinos se han creado diversas instituciones y programas. Entre ellos se destaca el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), una entidad pública descentralizada bajo tuición del Ministerio de Educación. El IPELC tiene la misión de coordinar acciones y procesos de investigación lingüística y cultural, de recuperación, revitalización, desarrollo y difusión de las lenguas y culturas de las distintas naciones y pueblos indígenas originarios.

Conclusión

Las lenguas indígenas de Bolivia son un tesoro cultural que hay que preservar y promover. En ellas hay conocimientos científicos, soplos de sabiduría y costumbres que permiten a la civilización pasar de una etapa a otra. Su desaparición sería una pérdida irreparable para la humanidad. Por eso, es necesario apoyar las iniciativas que buscan revalorizar, revitalizar, conservar y desarrollar las lenguas indígenas originarias de Bolivia, iniciativas como el Decenio de las Lenguas Indígenas que se ha puesto en marcha en consonancia con la ONU. Son muy importantes para poder apoyar la conservación de estas culturas mediante sus lenguas. De esta manera también se garantizarán los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas originarios campesinos y se contribuirá a la construcción de un Estado plurinacional y plurilingüe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *